Alteraciones del Lenguaje en el Trastorno del Espectro del Autismo
Los niños con TEA, en numerosas ocasiones, presentan Retraso en la adquisición del Lenguaje, mostrando las siguientes características:
-
Alteraciones del habla:
-Dificultad en la articulación del lenguaje oral.
-TSH (Trastornos de los sonidos del habla).
-Ecolalias. Repeticiones continuadas de palabras o sonidos que acaba de oír o pronunciar el mismo.
-Jerga ininteligible que sustituye al lenguaje.
-Alteraciones en la prosodia: ritmo, entonación y pausas del habla.
-
Alteraciones en la comunicación verbal y no verbal:
-Emisión de palabras o frases descontextualizadas.
-Uso del lenguaje gestual para un objetivo propio y no de interacción con el adulto como tal.
-Alteraciones en la expresividad facial acompañada al lenguaje.
-Contacto ocular deficiente o nulo.
-Estereotipias motoras.
-
Alteraciones en el contenido del lenguaje:
-Pobre vocabulario, tanto expresivo como comprensivo.
-Pobreza semántica y gramatical.
-Dificultad en la comprensión del lenguaje.
-
Alteraciones en el uso del lenguaje:
-Dificultad con la adquisición de las habilidades pragmáticas tales como: turnos de palabras, inicios de conversación y lenguaje figurado.
-Alteraciones con las habilidades discursivas y narrativas.
-Muy baja o nula intención comunicativa.
-Intereses restringidos.
-
Dificultad con la lectoescritura y el cálculo.
Tratamiento logopédico
El tratamiento logopédico con estos niños/as se centra en mejorar la comunicación en su totalidad implementando, si es necesario, SAAC (Sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación).
Se deberá poner especial atención a la articulación del lenguaje oral, eliminando los TSH (Trastornos de los sonidos del habla) si estos existen. Eliminar las ecolalias y la jerga, consiguiendo por tanto, un lenguaje inteligible. Será necesario trabajar sobre la prosodia del lenguaje, estableciendo pausas del habla y mejorar la entonación y el ritmo.
Hay que fomentar las interacciones comunicativas, tanto con el adulto como con sus iguales, mejorando la comunicación verbal y no verbal, consiguiendo y/o aumentado el contacto ocular y el uso del lenguaje gestual.
Mejorar la comprensión del lenguaje oral y conseguir un contenido del lenguaje acorde a su edad, trabajando el aumento de vocabulario, la gramática y la morfosintaxis.
Trabajar el uso del lenguaje y conseguir unas adecuadas habilidades pragmáticas, discursivas y narrativas. Aumentar sus intereses, tanto en el contexto clínico como en su vida cotidiana.
Para aumentar sus niveles de frustración y mejorar la comunicación, también se implementará el sistema de anticipación por imágenes, tanto en las sesiones clínicas como en el contexto familiar y escolar.
Trabajar y apoyar los avances a nivel curricular, sobre todo cuando existen dificultades a nivel de conciencia fonológica, lectoescritura y cálculo.
Si queréis conocer más sobre el TEA, su prevalencia, sus signos de alerta y el tratamiento psicológico no dudéis en visitar este artículo de nuestra página también.
Escrito por:
Alba Jiménez Zumaquero
Logopeda col. nº 29/1773
Deja una respuesta