¿Qué es?
El masaje facial es un recurso de la terapia miofuncional muy utilizado por los logopedas en su práctica diaria.
En este enlace podréis encontrar más información sobre la motricidad orofacial y la terapia miofuncional, en el artículo que publicamos con motivo del Día Mundial de la Motricidad Orofacial.
Los músculos faciales
Es importante conocer los músculos que forman la cara y cuáles son sus funciones:
Músculo occipito-frontal. Eleva las cejas formando arrugas horizontales.
- Músculo corrugador supraciliar. Lleva hacia abajo y medialmente la ceja, ayudando al músculo prócer a arrugar el espacio intraciliar.
- Músculo orbicular de los ojos. Cierra los ojos además de comprimir el saco lagrimal.
- Músculo prócer. Lleva hacia abajo la piel de la región supraciliar formando arrugas horizontales.
- Músculo nasal. Dilata las narinas y lleva las alas de la nariz hacia arriba y hacia fuera.
- Músculo mirtiforme o depresor del tabique nasal. Desciende el ala de la nariz, estrechando las aperturas nasales y baja el labio superior.
- Músculo elevador del labio superior y del ala de la nariz. Eleva el ala de la nariz y el labio superior.
- Músculo elevador del labio superior. Levanta hacia arriba el labio superior, realiza tracción y eversión.
- Músculo canino o elevador del ángulo de la boca. Eleva la comisura y el labio superior, enseñando el diente canino.
- Músculo cigomático menor. Atrae hacia arriba y hacia afuera la comisura de los labios y profundiza el surco nasolabial.
- Músculo cigomático mayor. Atrae hacia arriba y hacia fuera la comisura de los labios.
- Músculo buccinador. Aumenta el diámetro transversal de la boca tirando la comisura hacia atrás. Hace salir a presión el aire de la cavidad bucal. Cuando se contrae de forma simultánea con el músculo orbicular impide el escape del alimento fuera de la boca. Se encarga de la succión y de limpiar la zona vestibular de la cavidad oral
- Músculo risorio. Desciende y mueve las comisuras labiales hacia atrás y hacia fuera.
- Músculo depresor del labio inferior. Mueve el labio inferior hacia fuera y hacia abajo.
- Músculo mentoniano. Eleva el mentón y el labio inferior.
- Músculo orbicular de los labios. Aproxima y comprime los labios. Tiene una importante función en las funciones estomatognáticas.
- Músculo depresor del ángulo de la boca. Desciende o deprime las comisuras labiales.
- Músculo del cuello (platisma). Actúa como accesorio en la inspiración. Su acción es deprimir el labio inferior y el ángulo de la boca, tirando hacia abajo la piel del mentón.
Ejercicios para trabajar la musculatura orofacial
Estos músculos se pueden trabajar con diferentes ejercicios, realizados tanto pasivamente por el terapeuta y activamente por el paciente:
- Ejercicios Isotónicos: son ejercicios que se realizan a gran velocidad con la finalidad de mejorar la movilidad del músculo.
- Ejercicios Isométricos: la finalidad es aumentar la tonicidad del músculo a trabajar manteniendo la contracción del músculo.
- Ejercicios Isocinéticos: la finalidad es tanto aumentar la fuerza como la movilidad del músculo, para ello se trabaja a contra resistencia. Por ejemplo, el paciente realiza un acción (sonreír) y el terapeuta tracciona los músculos implicados en esa acción hacia el lado contrario.
Tonicidad muscular
En la terapia miofuncional es muy importante valorar la tonicidad de la musculatura orofacial, ya que estos músculos deben tener una tonicidad óptima para que el habla, la respiración y la deglución sean adecuadas y no causen ninguna alteración en el paciente.
En numerosas ocasiones la tonicidad de dicha musculatura no es adecuada por lo que puede estar hipotónica (la tonicidad es más baja de lo normal) o hipertónica (el músculo tiene más tonicidad de la normal).
- En el primer caso, cuando el músculo se encuentra hipotónico los movimientos que se realizarán serán intermitentes y en el mismo sentido de las dirección de las fibras del músculo.
- Por otro lado, si los músculos están con mayor tono del normal, es decir hipertónico, los movimientos a realizar serán movimientos continuos y en sentido contrario al de la fibra muscular.
Escrito por:
Sara Fernández Costa
Logopeda col nº 09/643
Deja una respuesta