¿Qué es el HABLA?

Es la combinación de procesos neurofisiológicos, neurolingüisticos, neuromusculares, neurosensoriales y de la actividad psíquica que permiten a una persona comunicarse con el entorno utilizando las reglas propias de cada lengua.

Definición de Trastorno de los Sonidos del Habla o TSH

Los TSH, anteriormente denominados dislalias, se caracterizan por ser una modificación en el uso funcional y/o producción articulatoria de los fonemas y/o sonidos que tiene como consecuencia una disminución de la inteligibilidad del habla.

Tipos

Existen diferentes tipos.

  1. Fonéticos: incapacidad para articular el sonido adecuadamente.

Ejemplo; cuando enseñamos a un niño el dibujo de un casa y dice “tasa”. Se lo repetimos correctamente para que tome nuestro modelo de ejemplo, “casa”, y él lo repite de forma incorrecta, “tasa”.

No sabe producir correctamente el sonido.

  1. Fonológicos: los segmentos contrastivos no son usados correctamente. Realizan numerosos procesos de simplificación fonológica.

Ejemplo; cuando enseñamos a un niño el dibujo de un casa y dice “tasa”. Se lo repetimos correctamente para que tome nuestro modelo de ejemplo, “casa”, y él lo repite de forma correcta, “casa”.

Sabe producir el sonido, pero no lo usa de forma espontánea.

  1. Fonéticos – fonológicos: combinación de los dos tipos de alteraciones anteriores; en determinados fonemas presenta TSH fonológicos y con otros sonidos los errores son de tipo fonético.

Etiología

Los TSH pueden englobarse en dos grupos en función de la causa que lo origine:

  1. Causa conocida: los TSH están justificados por una causa cognitivolingüística, auditiva, morfológica y/o neuromotora.
  2. Causa desconocida: aunque en investigaciones recientes se indican posibles causas como; el procesamiento lingüístico, control motor del habla y la aparición de otitis con asiduidad.

¿Quién puede tener TSH?

Personas que tengan alguna alteración a nivel morfológico en las diferentes estructuras anatómicas del habla (fisura palatina, labio leporino…), aquellas que presenten una patología de carácter neuromotor (enfermedad de Parkinson, Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), entre otras), personas con dificultades a nivel sensorial auditivo (personas con discapacidad auditiva…) y personas normotípicas con dificultades en el aprendizaje motor o en la parte cognitivo – lingüística.

Evaluación logopédica

Para realizar una buena valoración es importante examinar diferentes áreas relacionadas con el habla:

  1. La morfología de los labios, Articulación Temporomandibular (ATM), mandíbula, lengua, dientes, paladar duro y mecanismo velofaríngeo.
  2. La coordinación neuromotora del habla en la que se evalúa la capacidad de coordinación y la velocidad a la que se repite una serie de sílabas.
  3. La fonética y fonología mediante la repetición de sílabas y palabras, además de la denominación de imágenes, reconocimiento y discriminación fonológicos.
  4. De forma transversal a todo el proceso de valoración se valora la ejecución durante el habla de las estructuras anatómicas, la voz que presenta el paciente, la capacidad para coordinar la deglución con el habla y el tipo y modo de respiración que tiene adquiridos.

Intervención logopédica

Esta parte de intervención está enfocada al tratamiento de los TSH en niños normotípicos cuyas dificultades no derivan de un problema neuromotor, auditivo o morfológico.

  1. Se trabajará la adquisición y articulación el sonido de forma aislada.
  2. Discriminar de forma auditiva el fonema trabajado con diferentes fonemas, y posteriormente la conciencia fonológica (habilidad para manipular los sonidos dentro de las palabras y las sílabas).
  3. Repetir y consolidar el sonido en sílabas y palabras.
  4. Generalizar al lenguaje espontáneo y a la conversación.

Si desean más información pueden consultar el libro de “F. Susanibar et al. Trastornos del habla de los fundamentos a la evaluación”.

“Susanibar F, Dioses A, Marchesan I, Guzmán M, Leal G, Guitar B, Junqueira Bohnen A. Trastornos de los Sonidos del Habla de los fundamentos a la evaluación. Madrid: EOS; 2016”.

Solicita más Información

Escrito por:

 

 

 

Sara Fernández Costa

Logopeda col. nº 09/643

Suscríbete

Te avisaremos de nuevos artículos
Loading