¿QUÉ ES LA PARÁLISIS CEREBRAL?

La Parálisis Cerebral (PC) se define como un conjunto de trastornos del movimiento, el tono muscular y la postura, que ocasiona limitación de la actividad. Es de carácter permanente (no invariable) y secundario a una agresión no progresiva en el cerebro inmaduro (considerado hasta los 3 años).

Se asocia a trastornos sensoriales, cognitivos, del lenguaje y la comunicación, de conducta, presencia o no de epilepsia y problemas musculoesqueléticos.

Su incidencia es de 2-3 cada 1000 recién nacidos vivos, y el riesgo aumenta en niños con bajo peso (menos de 2500 gr.) o prematuros extremos (por debajo de las 28 semanas de gestación).

La PC es considerada la principal causa de discapacidad en la edad pediátrica.

CAUSAS DE LA PC

Las causas de aparición de la PC pueden ser las siguientes:

  • Prenatales: infecciones intrauterinas, procesos vasculares, malformaciones cerebrales o por tóxicos (drogas).
  • Perinatales: hemorragia cerebral (prematuridad y bajo peso), encefalopatía hipóxico-isquémica, infecciones (sepsis o meningitis) o hiperbilirubinemia.
  • Postnatales: infecciones (meningitis, encefalitis), accidentes vasculares (malformaciones vasculares, cirugía cardiaca), traumatismos o tumores.

CLASIFICACIÓN DE LA PC

La PC se puede clasificar según el trastorno motor predominante o según la extensión de la afectación.

TIPO DE TRASTORNO MOTOR PREDOMINANTE:

  • PC Espástica: en el córtex motor existe un grupo de neuronas especializadas en controlar el movimiento. Esta es la primera motoneurona. El cuerpo de la motoneurona está en el córtex y sus axones bajan formando el haz corticoespinal. Si se lesiona esta estructura o sus vías, aparecerá una PC espástica. Si se lesiona el córtex motor derecho, habrá una hemiparesia espástica en el hemicuerpo izquierdo, y viceversa.

Las manifestaciones clínicas de este tipo de PC serán la presencia de hipertonía, hiperreflexia, contracturas musculares y un predominio de patrón flexor en los miembros superiores, hipertonía de aductores en miembros inferiores, pie equino y marcha en tijeras. 

Imagen cortesía de www.mirandafisioterapia.com

  • PC Discinética o Distónica: este tipo de PC aparece cuando se afectan los ganglios basales. Se manifiesta con movimientos involuntarios y presencia de reflejos arcaicos, es decir, reflejos primitivos que, en condiciones normales, están presentes en el recién nacido y se van integrando en los primeros meses de vida. También aparecen cambios bruscos del tono muscular, por lo que puede aparecer un miembro superior con un patrón flexor y el otro encontrarse extendido con un patrón anormal. Esta discinesia aparece cuando se va a realizar un movimiento voluntario, por lo que existe una gran falta de control en este tipo de movimientos.
  • PC Atáxica: es el caso más inusual de PC y aparece cuando hay afectación del cerebelo. En este caso, habrá una hipotonía generalizada. Si la parte del cerebelo afectada es el vermis (parte central), habrá:
    • Trastorno del equilibrio
    • Ataxia del tronco
    • Trastorno de la marcha

Si por el contrario, la región afectada es alguno de los hemisferios cerebelosos, existirá:

    • Temblor de intención y dismetría: aparecen cuando se va a realizar un movimiento, no existen en reposo. Son movimientos oscilantes principalmente distales (manos) que se dan con una oscilación pequeña pero con alta frecuencia.
    • Disdiadococinesia: es la incapacidad de realizar movimientos repetitivos rápidos, como tocarse el pulgar con el resto de los dedos de la mano en ambos sentidos.

EXTENSIÓN DE LA AFECTACIÓN:

  • Unilateral (lesión cerebral contralateral):
    • Hemiparesia: afectación de un hemicuerpo.
    • Monoparesia: afectación de una sola extremidad.
  • Bilateral (lesión cerebral global):
    • Diparesia o diplejía: se afectan principalmente ambos miembros inferiores, aunque también puede haber algo de afectación en miembros superiores y tronco, pero más leve.
    • Triparesia: afectación de ambos miembros inferiores y de una extremidad superior.
    • Tetraparesia: afectación de las cuatro extremidades, incluyendo el tronco. Este grupo presenta además dificultad en la movilidad de la lengua, deglución, etc.
imagen cortesía de www.psicopsi.com

ABORDAJE DE LA PC

El papel de la fisioterapia en esta patología es mejorar la funcionalidad, autonomía y participación de estos niños en su entorno. Los fisioterapeutas abordamos los síntomas que se derivan del daño cerebral producido.

Los objetivos, en líneas generales, de la fisioterapia son el manejo de las contracturas, promover la función manual, facilitar los autodesplazamientos, conservar la funcionalidad y evitar las deformidades.

Para ello, los últimos estudios realizados en cuanto a la efectividad de distintos abordajes para el tratamiento de estos síntomas de la PC apuntan a que lo mejor es el uso de ayudas técnicas, la participación activa, el entrenamiento de la fuerza y el uso controlado de las nuevas tecnologías.

Para conseguir la máxima funcionalidad posible, se ha demostrado la importancia de la participación y el entrenamiento orientado a un objetivo.

Otras terapias que han demostrado ser efectivas son la terapia restrictiva por inducción de movimiento, en casos de hemiparesia, y la terapia bimanual.

Terapia restrictiva. www.rehabilitacionpremiummadrid.com

En estos estudios recientes también se ha comprobado que otras terapias no son efectivas en esta patología, como son las terapias pasivas, las terapias reflejas y la electroestimulación.

En cuanto a los conocimientos actuales de neurociencia y farmacología, lo más efectivo para el tratamiento de la espasticidad es la toxina botulínica y la rizotomía dorsal selectiva. Mientras que para el manejo de las contracturas lo que presenta más evidencia actual son las férulas.

El principal objetivo es aportar todas las herramientas necesarias para que el niño con PC pueda participar en su entorno y con sus iguales. Aquí os dejamos un cortometraje que habla de este aspecto social tan importante.

 

Solicita más Información

 

 

 

Escrito por:

Raquel Cruz Sánchez

Fisioterapeuta Colegiada Nº 9204

Suscríbete

Te avisaremos de nuevos artículos
Loading