¿QUÉ ES LA FISIOTERAPIA?
La Fisioterapia se define como la profesión sanitaria que utiliza diferentes métodos, técnicas y actuaciones. A través del ejercicio terapéutico, terapia manual o agentes físicos, para promover, mantener y restaurar el bienestar físico, psicológico y social. El trabajo del fisioterapeuta incluye la valoración, el diagnóstico, el planteamiento del tratamiento, la intervención y la evaluación.
RAMAS DE LA FISIOTERAPIA. PATOLOGÍAS SUSCEPTIBLES.
La fisioterapia tiene muchos campos de actuación, entre ellos:
- Fisioterapia traumatológica: se encarga de abordar las patologías propias del sistema musculoesquelético, como los esguinces o las tendinopatías. Además, esta rama de la fisioterapia también es muy importante tras fracturas óseas, requieran o no intervención quirúrgica. Así como en pacientes que permanecen encamados largos periodos, para devolver la máxima movilidad, potencial y bienestar posible.
- Fisioterapia deportiva: se basa en la prevención de lesiones en los deportistas, adaptando progresivamente el cuerpo al deporte que se practique y evitando factores de riesgo que puedan producir lesión. Así mismo, cuando se produce la lesión, el fisioterapeuta es el encargado de recuperar al deportista y prepararlo para volver a la competición con el menor riesgo de recidiva.
- Fisioterapia geriátrica: consiste en paliar o retrasar la aparición de síntomas de enfermedades propias del envejecimiento, entre ellas, Parkinson, Alzheimer, artritis, artrosis, limitaciones funcionales relacionadas con la movilidad, etc.
- Fisioterapia neurológica: esta rama aborda las secuelas que se derivan de patologías que afectan al sistema nervioso central o periférico. Con el tratamiento fisioterapéutico se consigue un reaprendizaje motor, creando nuevas rutas neurológicas. Estas enfermedades pueden ser adquiridas, como los accidentes cerebrovasculares o los traumatismos craneoencefálicos, o enfermedades neuromusculares y/o neurodegenerativas, como la esclerosis múltiple. En muchos casos, son enfermedades congénitas que hay que empezar a abordar desde la infancia.
- Fisioterapia respiratoria: se basa en prevenir, tratar y restaurar el adecuado flujo aéreo en patologías que afectan al sistema respiratorio. Las diferentes técnicas de fisioterapia respiratoria son necesarias para mejorar la ventilación y, por tanto, la calidad de vida de pacientes con fibrosis quística, bronquiectasia, EPOC, asma bronquial, etc. También es importante en patologías que afectan a la musculatura que participa en la respiración, como ocurre en la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
- Fisioterapia pediátrica: es la parte de la fisioterapia que se encarga del tratamiento y asesoramiento de aquellos niños (de 0 a 18 años) que presentan alteraciones en su desarrollo, trastornos del movimiento u otras patologías cuyas consecuencias puedan ser aminoradas por el fisioterapeuta pediátrico. En las primeras etapas del niño, algunos de los trastornos más comunes son los cólicos del lactante, la tortícolis muscular, la plagiocefalia o la presencia de un retraso del desarrollo psicomotor derivado de alguna patología. La fisioterapia en este ámbito también trata o minimiza problemas derivados de patologías neurológicas, como la parálisis cerebral.
- Fisioterapia en suelo pélvico: se encarga de la prevención y el tratamiento de las estructuras musculares y ligamentosas que conforman el suelo pélvico. Estas pueden verse afectadas en diferentes situaciones, como el embarazo, y es útil en disfunciones como la incontinencia urinaria y/o fecal, la dispareunia, tras cirugías abdominales o pélvicas, entre otras. También es recomendable valorar el suelo pélvico de aquellas personas que cojan mucho peso a lo largo del día (ya sean deportistas o por necesidades laborales), puesto que el fisioterapeuta especialista en esta rama dará las pautas necesarias para no dañar el suelo pélvico en este tipo de acciones.
El objetivo general de la fisioterapia es aportar independencia funcional a los pacientes y darles las herramientas necesarias para que alcancen su máximo potencial posible.
¡Fisioterapia es sinónimo de calidad de vida!
Escrito por:
Raquel Cruz Sánchez
Fisioterapeuta Colegiada Nº 9204
Deja una respuesta