Este 4 de enero de 2020 se celebra, por segundo año consecutivo, el Día Mundial del Braille. Este día fue decretado en 2018 por la ONU para crear conciencia sobre la importancia del sistema Braille. Como un derecho humano fundamental para personas total o parcialmente invidentes, destacando el multilingüismo como valor básico de las Naciones Unidas.
El día mundial del braille se hace coincidir con la fecha de nacimiento de Louis Braille. Es el creador de este sistema táctil de lectura y escritura. Louis Braille se quedó ciego siendo niño y se basó en un sistema militar inventado por Charles Barbier de la Serre.
¿Qué es el Braille?
Es un sistema alfabético en relieve ideado para representar las letras, los signos de puntuación, los números, la grafía, los símbolos matemáticos y la música.
Existen además signos diferenciadores. Son especiales para convertir a una letra en mayúscula, número o nota musical, teniendo la capacidad de crear partituras musicales, formulaciones químicas o jugadas de ajedrez.
Louis Braille consiguió ubicar, en los seis puntos de relieve que caben en la yema de un dedo toda la capacidad de escribir y leer. Tiene 64 combinaciones, que convencionalmente se numeran de arriba abajo y de izquierda a derecha. Representan las diferentes letras y signos que conforman muchos idiomas (español, francés, inglés, chino, japonés, árabe, ruso...)
Este sistema de escritura lo usan las personas ciegas o con deficiencia visual para leer libros y publicaciones. Se considera como un medio de comunicación. Permite a las personas ciegas salir de la oscuridad y tener acceso al conocimiento, la tecnología y la educación.
Tiflolibros, por ejemplo, es una biblioteca en braille en la que se pueden encontrar un gran número de publicaciones.
El Braille en la vida diaria
Pero no se trata solo de leer y acceder así a la cultura que puede estar recogida en los libros. El braille abrió el mundo a las personas ciegas para acceder a bienes y servicios de todo tipo. Logrando así alcanzar un nivel de autonomía personal muy elevado en todos los ámbitos de la vida.
Por ejemplo, a través de una “línea braille” enlazada a un ordenador, una persona ciega puede navegar y leer todo lo que aparezca en pantalla. Y lo mismo en un teléfono móvil. Y aún más, es la diferencia entre poder o no sacar dinero de un cajero automático o acceder en ascensor a la planta deseada de un edificio.
Curiosidades
Hay relojes de pulsera que dicen la hora en braille; se pueden resolver crucigramas y sudokus en este sistema. En algunos teléfonos móviles se puede escribir en braille. También se puede votar de forma independiente en las elecciones europeas, generales y autonómicas de manera totalmente autónoma y privada gracias a su utilización.
Encontramos en el mercado una gran variedad de productos en braille, como puzzles o cubo Rubik y el las latas de refresco o de medicamentos podemos encontrar la fecha de caducidad en braille.
Leer y escribir en braille
Se puede considerar que el método de alfabetización básico de un niño ciego o con graves problemas visuales es parecido al de los alumnos que ven con normalidad. Con la diferencia de que en los primeros el ojo es sustituido por la yema de los dedos.
Otra diferencia fundamental es que el niño vidente es capaz de enfocar la palabra entera. El que no ve únicamente puede identificar símbolos sueltos mediante el tacto. Aunque estudios realizados recientemente concluyen que los lectores del sistema braille son capaces de anticiparse al reconocimiento de las palabras que están leyendo. Los lectores de braille son capaces de leer, como media, unas 120 palabras por minuto. ¿Cómo es leer y escribir en braille? Deinny te lo explica.
Para escribir hay diferentes utensilios. Desde plantillas, regletas con punzones, máquinas de escribir braille… Pero los más utilizados son la Máquina Perkins (de la escuela Perkins para ciegos) o la Máquina Braille Mountbatten.
El Braitico es un método recién puesto en marcha que permite el aprendizaje de braille desde edades muy tempranas.
Braille Neue es la tipografía que ha diseñado el japonés Kosuke Takahashi y que permite ser leída tanto por invidentes, como por personas que no lo son. Esto se debe a que su creador ha combinado las letras visibles con el sistema braille.
La Fundación Lego acaba de dar a conocer el que se podría convertir en uno de sus productos educativos más importantes. Se trata de los 'LEGO braille bricks', una nueva línea de sus famosos ladrillos que ahora representan una letra o un número en el sistema braille. Cuyo objetivo es enseñar este sistema de comunicación tanto a niños invidentes como a aquellos con alguna discapacidad visual.
Para este nuevo kit, lo que ha hecho Lego es adaptar el abecedario braille a cada uno de sus ladrillos usando los puntos de relieve. Además se añadió la letra o número correspondiente. La idea es que las personas que sí pueden ver, como familiares, amigos e incluso profesores, se animen a participar en este nuevo formato educativo. Que a su vez sirve como herramienta de comunicación.
Organizaciones
Se estima que en mundo hay unos 36 millones de personas ciegas y que 216 millones padecen discapacidad visual moderada o grave. El Tratado de Marrakech, en vigor desde 201, es un tratado internacional. Mediante el cual se facilita la lectura de todo tipo de publicaciones en formatos accesibles para personas ciegas o con discapacidad visual.
La ONCE creó en 1984 la Comisión Braille Española (CBE), un órgano que regula en España las normas de uso y desarrollo del braille. Así como la simbología en relieve y color aplicable a láminas o cualquier producto utilizable por las personas ciegas.
Desde la Comisión Braille Española se asesora a distintas empresas y organizaciones sobre cómo incluir el braille en sus productos y servicios. El pasado año se realizaron más de 400 asesoramientos, como por ejemplo los de los sobres de voto accesible de los diferentes procesos electorales de 2019.
La ONCE reclama a la industria alimentaria un sistema que permita a los invidentes distinguir los productos. Saber su fecha de caducidad o conocer si tiene alérgenos. Esta campaña se ha denominado “Etiquetas con su punto” para no comer a ciegas. En España hay 72.000 invidentes que se enfrentan a diario al reto de abrir un tetrabrik para averiguar que hay en su interior. Explica el director general adjunto de Servicios Sociales de la ONCE, Andrés Ramos.
Hay muchas empresas privadas que ya ayudan en la labor de etiquetaje en braille.
La Unión Mundial de Ciegos (UMC) es la organización global que representa a los 253 millones de personas que se estima son ciegas o deficientes visuales en el mundo. Sus miembros son entidades de personas ciegas que abogan en su propio nombre por sus derechos. Y las instituciones que les prestan servicios en más de 190 países, así como organizaciones internacionales que trabajan en el campo de la discapacidad visual.
Escrito por:
Eva Lepe Ortega
Logopeda Colegiada Nº 08/33
Deja una respuesta