La deglución

Es el proceso fisiológico que permite el paso de los alimentos y de los líquidos desde la cavidad oral hacia el estómago.

Las fases de la deglución

  • Fase oral: fase voluntaria. Comprende desde la introducción del alimento en la boca hasta su paso a la faringe.
    • Fase preparatoria: se inicia cuando el alimento se introduce en la cavidad oral y termina cuando pasa hacia a la faringe. Durante esta fase se activan 2 válvulas.
      • Sellado labial: 1ª válvula. Evita el escape del alimento fuera de la boca.
      • Esfínter palatogloso: 2ª válvula. Cierra la cavidad oral por detrás gracias al contacto del velo del paladar con la base de la lengua.
    • Fase oral de transporte: comienza cuando el bolo es propulsado hacia la faringe y termina cuando éste atraviesa el istmo de las fauces y se activa el reflejo deglutorio. Durante esta fase la 2º válvula se abre para permitir la activación de la 3ª válvula, el esfínter velofaríngeo, el cual evita el paso del alimento hacia la nariz cerrando la nasofaringe.
  • Fase faríngea: fase automática. Abarca desde el inicio del reflejo deglutorio hasta la apertura del esfínter esofágico superior (EES) y el bolo se adentra en el esófago. En esta etapa se activa la 4ª válvula, que permite el cierre de la laringe para evitar el paso del alimento a vía respiratoria.
  • Fase esofágica: incluye el tránsito del alimento desde la parte laríngea de la faringe hasta el esófago.

Entonces, ¿qué es la disfagia?

Es un trastorno de la capacidad deglutoria, que afecta a cualquiera de las fases de la deglución, tanto para alimentos de cualquier consistencia y textura como para las secreciones que la propia persona genera. Puede asociarse a otros síntomas y ser signo subyacente de diversas patologías.

Tipos de disfagia

Existen varios tipos de disfagia según el criterio por el que se encuentren clasificadas.

Según la fase de la deglución que se encuentre afectada:

  1. Disfagia orofaríngea: se encuentra alterada la fase oral y/o la fase faríngea de la deglución.
  2. Disfagia esofágica: en este caso, la fase esofágica, como indica su nombre, es la fase de la deglución que se encuentra afectada.

Según la topografía de la alteración deglutoria:

  1. Alta: afecta a la región cervical.
  2. Media: afectación generalmente de origen orgánico en zona intratorácica.
  3. Baja: a nivel de apéndice xifoides o epigastrio.

Según el tipo de alimento que provoque la disfagia.

  1. Disfagia de alimentos sólidos.
  2. Disfagia de alimentos líquidos.
  3. Disfagia total: existe dificultad en la deglución para varios o todo tipo de alimentos.
  4. Disfagia paradójica: relacionada con malas experiencias previas o trastornos psico-emocionales.

Según la taxonomía relativa a la etiología:

  1. Orgánica: por afectación de los órganos que intervienen en la deglución.
  2. Neurógena: por patología neurológica.
  3. Iatrogénica: producida por cirugía oncológica, administración de fármacos o por tratamientos oncoespecíficos.
  4. Presbifagia: la causa es el cambio estructural, motor y sensorial debido al envejecimiento. No hay comorbilidad asociada.
  5. Sarcopénica: asociada la pérdida de fuerza muscular generalizada.
  6. Funcional: incluyen aquellas no explicadas por una causa orgánica ni neurológica.

Según su evolución clínica:

  1. Progresiva: la disfagia empeora con el tiempo. Se asocia a causas neurológicas, principalmente.
  2. Estacionaria: la severidad de los signos de la disfagia varía en el tiempo. Se asocian a enfermedades de componente neuromuscular.
  3. Periódica: asociadas a patologías de tipo psicológicas y/o psiquiátricas.

¿Cómo puede ayudar el logopeda a una persona con disfagia?

El logopeda hace uso de herramientas variadas que permiten trabajar la deglución del paciente de forma eficiente.

  1. Abordaje compensatorio: mediante la adaptación de la dieta de la persona a través del volumen y la consistencia del alimento para suplir las carencias en el control y manejo del alimento, el uso de espesantes y texturizantes y la educación al paciente, familiares y demás cuidadores sobre la disfagia y las dificultades que conlleva en la vida del paciente.
  2. Técnicas posturales: el uso de determinadas técnicas modifica el flujo del alimento durante el proceso de deglución, beneficiando al paciente durante su realización (descenso de barbilla, rotación de cabeza, descenso de barbilla con rotación de cabeza, cabeza hacia atrás, inclinación de cabeza, tumbado hacia un lado, reclinado).
  3. Estimulación sensorial: con diferentes técnicas:
    1. Estimulación térmica – táctil.
    2. El uso del olfato para favorecer la deglución.
    3. La estimulación gustativa.
    4. Uso de líquidos carbonatados para estimular los receptores sensoriales y desencadenar la deglución faríngea.
  4. Abordaje rehabilitador: mediante actividades de rango de movimiento que trabajan la musculatura orofaríngea (mantener objetos con cierre labial, masticación con gasa, vocalizaciones con fonemas anteriores, entre otros). También, se hace uso del vendaje neuromuscular que aporta beneficios a nivel de postura, equilibrio y motricidad fina y gruesa.
  5. Maniobras deglutorias con y sin alimento: son maniobras voluntarias que generan cambios en la deglución de la persona.

Solicita más Información

Escrito por:

 

 

 

Sara Fernández Costa

Logopeda col. nº 09/643

Suscríbete

Te avisaremos de nuevos artículos
Loading